Noticia

“Trabajamos para garantizar la calidad y frescura de los huevos, de Liderou a la tienda en 24 horas

“Trabajamos para garantizar la calidad y frescura de los huevos, de Liderou a la tienda en 24 horas"


2021-01-27

Empieza un nuevo año lleno de retos marcados por la excepcionalidad del contexto que estamos viviendo y en el equipo Liderou seguimos con el mismo compromiso por la calidad de siempre. Queremos darle la bienvenida al 2021 recuperando nuestra sección “Gente del Huevo” ya que todavía nos quedan muchas cosas por explicaros #EggsLoversLiderou. Hoy hablamos con Joan Gratacós, jefe de operaciones y director de nuestro centro de clasificación. Joan se inició desde muy pequeño en la avicultura debido al negocio familiar y tiene una experiencia de 36 años dentro del sector, la mayoría de ellos como pieza clave de nuestro equipo. Una de sus grandes aficiones es hacer pesebres, también le gusta mucho pasear por el bosque y trabajar el corcho.

Explíquenos qué es exactamente un centro de clasificación y qué función tiene
 
En el centro de clasificación separamos e identificamos los huevos que provienen de las granjas de producción en función de una serie de parámetros que marca la normativa europea. Y desde aquí se distribuyen a los puntos de venta para que lleguen al consumidor en el mínimo tiempo, conservando toda su frescura.
 
En primer lugar, se hace un triaje para descartar los que estén sucios o fisurados, es decir, aquellos que no correspondan a la categoría A, que son los únicos óptimos para el consumo según dicta la normativa. Una vez hecho esto, se clasifican identificando la granja de origen y su sistema de producción entre los cuatro actualmente homologados por la UE y se calibran uno por uno para determinar su gramaje: XL para los de más de 73 gr, L de 63 a 73 gr, M de 53 a 63 gr y S los de menos de 53 gr. Posteriormente se envasan para su comercialización.
 
Todo este proceso se hace muy rápido, trabajamos para garantizar la calidad y la frescura, de Liderou a la tienda en 24 horas.
 
Uno de los grandes valores estratégicos de un centro de clasificación es garantizar la trazabilidad. ¿Por qué es tan importante y cómo se controla en el centro?
 
La trazabilidad es muy importante para saber el origen del producto y su durabilidad óptima. Cuando llegan los huevos a nuestro centro, los identificamos con una etiqueta según el sistema de cría y día de puesta, esta etiqueta lleva un código de barras mediante el cual podemos ir siguiendo la trazabilidad. 
 
Al entrar a la clasificadora tenemos un lector para leer las diferentes etiquetas de cada lote, esta información se envía al servidor de producción y, automáticamente, al generar las etiquetas de producto acabado, podemos identificar el origen y la fecha de consumo preferente.
 
¿De qué forma puede el consumidor saber la información relevante sobre el huevo que está a punto de comer?
 
Tenemos dos soportes diferenciados: uno es la propia cáscara, ya que el huevo producido en la UE tiene que llevar impreso un código obligatorio que identifica la granja de origen y la forma de cría de la gallina. El otro es la etiqueta que se coloca en el envase que, además de los datos esenciales mencionados antes, tiene que incluir otros como el número de huevos, el peso/medida o la fecha de consumo preferente.
 
¿Qué normativa avala este proceso?
 
Nuestros procesos están certificados por la norma Norma Técnica IFS Food 6.1 (International Featured Standard), una de las más prestigiosas del sector agroalimentario en el ámbito internacional, certificada por Bureau Veritas. Esta norma certifica la seguridad y calidad de nuestros huevos y procesos de producción, a la vez que evalúa nuestra capacidad de cumplir con requisitos relativos a la seguridad alimentaria y demostrar la debida diligencia y uniformidad.
 
¿Cómo ha evolucionado el proceso de clasificación de huevos durante las últimas décadas y cómo ha influido la digitalización?
 
Naturalmente, cada vez más nuestros procesos están más automatizados y los controles de calidad que antes eran manuales los hacemos con la última tecnología disponible. Por poner unos ejemplos, actualmente tenemos tecnología de visión artificial para detectar los huevos con defectos en la cáscara, un sistema ‘crack detector’ para identificar fisuras que a vista humana no somos capaces de detectar y, por medio de ultrasonidos, los podemos identificar y separar automáticamente.
 
Los sistemas de pesado a día de hoy también son electrónicos para garantizar que los gramajes correspondan estrictamente a la medida seleccionada. Y lo más importante, la identificación de los huevos por su origen, y la fecha de puesta, como explicaba antes, con un simple código de barras y un lector introducimos toda la información a la clasificadora, y automáticamente se traslada al código y etiquetas del producto final que llegará nuestros consumidores.
 

El test de los #EggsLoversLiderou

¿Cuál es el plato con huevos que más le gusta? Pastel de tortillas.
 
Huevos ¿para desayunar, comer, merendar o cenar? A todas horas, no tengo ninguna preferencia.
 
¿Cuántos huevos come a la semana? Unos 6 o 7.
 
Explíquenos su truco infalibre en la cocina para preparar huevos No dejar que queden muy cocidos.
 
La tortilla de patatas, ¿con o sin cebolla? Las dos me gustan.
 
Los huevos fritos, ¿con ‘puntilla’ o sin? Sin.
 
Y la pregunta del millón: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? No querría ser yo quien, después de una trayectoria de tantos años, descubriera el secreto, dejo este reto para las nuevas generaciones.

Últimas Noticias